1. EV Support
  2. Vehículos Eléctricos

¿Qué es la autonomía WLTP?

La Autonomía WLTP: Un Estándar Global para el Rendimiento del Vehículo Eléctrico

El ciclo WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure) es un estándar global para medir el consumo de energía, las emisiones y, en el caso de los vehículos eléctricos, la autonomía con una sola carga. Este ciclo de pruebas estandarizado proporciona una medida más realista del rendimiento del vehículo en condiciones de conducción variadas, en comparación con otros ciclos existentes.

El objetivo principal del WLTP es ofrecer a los consumidores datos mucho más precisos y cercanos a las condiciones de conducción reales del día a día.

¿En qué consiste la prueba?

A diferencia de su predecesor, el ciclo WLTP es significativamente más riguroso y dinámico. La prueba se realiza en un laboratorio sobre un banco de rodillos, pero simula un rango mucho más amplio de situaciones de conducción.

El ciclo completo, conocido como WLTC (Worldwide Harmonised Light-Duty Vehicles Test Cycle), tiene una duración de 30 minutos y recorre una distancia de 23,25 kilómetros.

Se divide en cuatro fases dinámicas que simulan la conducción en diferentes entornos:

  • Baja velocidad (Low): Simula la conducción en ciudad, con frecuentes paradas y arranques.
  • Velocidad media (Medium): Representa la conducción en zonas interurbanas o carreteras secundarias.
  • Alta velocidad (High): Equivale a la conducción en carreteras nacionales o vías rápidas.
  • Velocidad extra alta (Extra-High): Simula la conducción en autopista.
Durante estas fases, se producen constantes aceleraciones, frenadas y detenciones, lo que refleja de forma más fiel el comportamiento de un conductor promedio. La velocidad media del ciclo es de 46,5 km/h, con una velocidad máxima que supera los 130 km/h.

Factores Clave que Diferencian al WLTP

Para lograr ese mayor realismo, el ciclo WLTP introduce varias mejoras clave con respecto al antiguo NEDC:
  • Condiciones de prueba más estrictas: La prueba se realiza a una temperatura más específica (23°C) y tiene en cuenta una gama más amplia de temperaturas.
  • Mayor dinamismo: Las aceleraciones y frenadas son más intensas y variadas.
  • Menos tiempo de parada: El porcentaje de tiempo que el vehículo está detenido es solo del 13%, frente al 25% en el ciclo NEDC.
  • Personalización del vehículo: Una de las grandes innovaciones del WLTP es que tiene en cuenta el equipamiento opcional del vehículo. Elementos como las llantas de mayor tamaño, el techo solar o cualquier otro extra que afecte al peso o la aerodinámica del coche se consideran en la prueba, ofreciendo un valor de consumo y emisiones específico para la configuración de cada vehículo.

¿Qué mide exactamente el ciclo WLTP?

El procedimiento está diseñado para obtener valores homologados de: 

  • Consumo de energía (kWh/100 km): Para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
  • Autonomía eléctrica (km): La distancia que un vehículo eléctrico puede recorrer con una carga completa.
  • Emisiones de CO₂ (g/km): Un factor clave para el cálculo de impuestos en muchos países.
  • Emisiones de otros contaminantes: Como los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas.

En resumen, el ciclo WLTP nos permite comparar vehículos de manera más justa y, lo más importante, nos ofrece una idea mucho más clara y realista del rendimiento y la eficiencia de nuestro vehículo.